TRAYECTORIA CRONOLOGICA DE LA HISTORIA DE LA EDUCACION INDIGENA EN MEXICO

En 1910 México estaba conformado por 15 millones 100 mil habitantes, de los cuales 13 millones 300 mil vivían en zonas no urbanas. "El analfabetismo alcanzaba al 80% de la población en los años 1900-1910"

De 1910 a 1917, 83% de la población mexicana vivía en áreas rurales, misma que no recibió atención educativa durante ese periodo. Situación que se agravó al desaparecer, en 1917, la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes (decreto expedido por Venustiano Carranza el 30 de abril de 1917).

 De 1917 en adelante, la idea de un estado homogéneo que ignoraba radicalmente a los pueblos indígenas comenzó a ser puesta en práctica por los gobiernos posrevolucionarios.

 

Ante esa realidad, Álvaro Obregón (presidente de México de 1920 a 1924) comprendió que se requería de un proyecto de reconstrucción nacional, en el que se debían incorporar medidas inmediatas para llevar educación a las comunidades indígenas, por lo que en 1921 creó, por decreto, la Secretaría de Educación Pública (SEP) y al frente de ella se nombró a José Vasconcelos, quien puso en marcha el Proyecto de Educación Rural. A partir del mismo surgieron las Misiones Culturales Rurales que trabajaron en dos vertientes: por una parte, capacitar a los maestros rurales en servicio o de nueva incorporación y, por otra, la realización de acciones educativas a favor de los campesinos e indígenas, continuando y mejorando la labor incipiente de las escuelas rudimentarias (1911), que fueron la base de la actual educación rural en México

Durante el gobierno de Plutarco Elías Calles (1924-1928), inició en 1925 un proyecto en la Ciudad de México llamado Casa del Estudiante Indígena cuyo objetivo principal fue, concentrar a jóvenes indios para "civilizarlos" transformando su mentalidad, tendencias y costumbres, incluso su idioma, para que al regresar a su lugar de origen contagiaran "su nueva y superior" forma de vida a sus comunidades, por lo que podrían fungir como líderes o consejeros. El proyecto concluyó en 1932 con un absoluto fracaso en cuanto a su intención original y fue considerado por Calles como un "experimento psicológico colectivo" para conocer la capacidad intelectual y psíquica de los indios

En 1928, se modificó la organización de la Casa y se incluyeron cursos de preparación para el magisterio rural y un quinto año de primaria como antecedente. Fue entonces que los planteles se convirtieron en escuelas normales rurales que continuaron funcionando como internado para indígenas.

Durante el periodo de 1940 a 1970, se sucedieron las gestiones de los presidentes Manuel Ávila Camacho, Miguel Alemán, Adolfo Ruiz Cortines y Gustavo Díaz Ordaz; se presentaron los siguientes aspectos relevantes para la educación indígena: en "1941 se crearon en México 30 escuelas vocacionales agrícolas para indígenas; en 1942, los internados indígenas existentes se transformaron en centros de capacitación técnica y económica, cuyo objetivo era la integración de los indios a la economía nacional" y en 1943, el gobierno avilacamachista restableció el Departamento de Misiones Culturales y, en 1944, creó el Instituto de Alfabetización para Indígenas Monolingües; en 1948 se fundaron el Instituto Nacional Indigenista y once centros coordinadores. Más tarde, en 1963, siendo presidente Adolfo López Mateos, se reconoció la educación bilingüe como instrumento para la castellanización y se experimentó esta modalidad en los centros coordinadores.

Fue hasta 1940 cuando surge el primer Congreso Indigenista Interamericano donde se concluye que en el proceso educativo de los pueblos indígenas debía tomarse en cuenta la lengua, la cultura y la personalidad de los educandos, así como la capacitación de los maestros bilingües. Esta propuesta se concreta hasta 1963 con el establecimiento del servicio nacional de Promotores Culturales y maestros bilingües.

En 1948 se creó como organismo autónomo de la SEP. El instituto nacional indigenista (INI)

 a partir de esto se diseña una de las primeras acciones denominada curso de capacitación para promotores culturales y maestros bilingües que fue desarrollada en la localidad de Comaltepec, Zacapoaxtla, Puebla. Iniciando actividades el 1° de marzo del año 1964 bajo la coordinación de la Antropóloga Angélica Castro de la Fuente y es a partir de este año que inicia La Educación Indígena en forma.

En las décadas de los setenta y ochenta, durante los sexenios de Luis Echeverría Álvarez y José López Portillo y Pacheco, también se pusieron en marcha medidas en torno a la educación indígena. Por ejemplo, durante el Echeverri ismo los internados indígenas se convirtieron en centros de enseñanza escolar; desapareció la Dirección de Asuntos Indígenas y, en 1972, se creó la Dirección de Educación Bilingüe, también dependiente de la SEP. A través de esta institución se reconoció la educación bilingüe y bicultural.

Posteriormente, López Portillo promovió -a través de la Coordinación General del Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados (COPLAMAR)- la apertura de mil 251 albergues escolares para niños indígenas y durante su periodo la Alianza Nacional de Profesionales Indígenas Bilingües (ANPIBAC) convocó, entre 1976 y 1977, a varias reuniones con el objetivo de analizar la educación indígena.

En 1978 se creó la Dirección General de Educación Indígena (DGEI).

Por su parte, Carlos Salinas de Gortari promovió las modificaciones al artículo tercero Constitucional y la Ley General de Educación, que se orientaron hacia la descentralización educativa en el marco de una política económica neoliberal. Dicha tendencia ya se había perfilado en 1990, cuando surgen los programas Nacional de Desarrollo de los Pueblos Indígenas 1991-1994 (PNDPI), y para la Modernización de la Educación Indígena 1990-1994 (PMEI).

 Al Instituto Nacional Indigenista se le sustituyó por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas; se creó la Coordinación General de Educación Intercultural Bilingüe con la finalidad de "impulsar el intercambio cultural en la educación, combatir la discriminación y desarrollar modelos educativos adecuados a la realidad pluricultural de la nación mexicana"; en 2003 se publicó la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas; en 2004 se creó la primera de las once universidades interculturales; y en 2006, inició la oferta de la licenciatura en Educación primaria intercultural bilingüe.

Finalmente, mencionaremos un elemento trascendental de la política educativa en materia indígena que implementó el gobierno de Felipe Calderón como continuidad de su predecesor. Al inicio de su gestión, se participó en la firma de la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas (13 de septiembre de 2007), que en su artículo 13 señala: "Todo pueblo tiene el derecho de hablar su propia lengua, de preservar y desarrollar su propia cultura, contribuyendo así a enriquecer la cultura de la humanidad". En ese marco, y por ser una nación pluricultural, el gobierno contrajo el compromiso (o al menos así está expresado en papel) de fortalecer las lenguas y culturas a través del sistema educativo.

A partir de este documento, el Programa Sectorial de Educación 2007-2012 (PSE) incorporó en su objetivo cuarto, el enfoque de interculturalidad al mencionar la necesidad de fortalecer la convivencia democrática e intercultural.

Señalo la adopción por parte de la asamblea general de la ONU el 13 de septiembre de 2007 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indigenas, de modo que sus normas y principios son ahora la fuente de inspiración de trabajo de este nuevo instituto de cara al proceso de implementación.

 La primera institución mexicana de educación superior indígena, es decir la Universidad Autónoma Indígena de México (UAIM) que operó a partir de diciembre de 2001.

En 2011 se crea la reforma educativa, parámetros curriculares para la educación indígena.

En 2015 se decretó la apertura de la universidad intercultural número 11, la Indígena de Michoacán (UIIM).

En 2017 se crea la reforma educativa, aprendizajes clave, y asignatura educación indígena.

De esta manera es como presento cuales han sido cronológicamente las fechas mas importantes de la educación indígena en México.

Comentarios